Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA LA OPERACIÓN DE DRONES O UAS. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA SORA.

Objetivos:

  • El curso busca proporcionar una visión general de la metodología SORA, herramienta indispensable para operar UAS en categoría específica de operaciones en escenarios no estándar.
  • Preparar toda la documentación requerida para una solicitud operacional mediante la metodología SORA requiere conocimiento y experiencia en distintas ramas de la aviación, tanto operativas como técnicas. Este curso busca sentar las bases para entender cómo empezar a preparar dicha documentación.
  • Incluso antes de empezar a preparar la documentación, entender cómo se evalúa el riesgo con la metodología permite analizar de forma relativamente sencilla la complejidad de una operación desde la perspectiva SORA y valorar si está al alcance del operador, evitando así gastar tiempo y recursos en operaciones que difícilmente se puedan autorizar.
  • Después del curso, los alumnos serán capaces de:
    • Valorar las operaciones que puede ejecutar su empresa con la tecnología, formación y recursos disponibles.
    • Descartar operaciones fuera de su alcance y concentrarse en aquéllas posibles.
    • Incorporar el criterio regulatorio a la hora de expandir su negocio (qué UAS adquirir/desarrollar, formación y organización necesaria de su plantilla, etc.).
    • Agilizar sus trámites de elaboración de documentación y autorización de operaciones de categoría específica.

¿Para quién está enfocado el curso?

  • El curso está enfocado para cualquier persona que ofrezca o quiera ofrecer servicios/productos en la categoría específica de operaciones.
  • Operadores de UAS:
    • Directores de operaciones o encargados de planificar y autorizar operaciones.
    • Responsables de seguridad de la organización y de supervisar que se cumple la normativa, tanto para garantizar el propio respeto a la normativa como para asegurar que las operaciones se realizan de forma segura para tripulación y personas no involucradas.
    • Pilotos y/o responsables de formación encargados de ejecutar y/o formar sobre los procedimientos autorizados.
    • Personal encargado de la gestión del negocio, para evaluar la potencial rentabilidad de operaciones.
  • Fabricantes de UAS y/o componentes o subsistemas de UAS:
    • Responsables de seguridad y/o certificación, para conocer los requisitos de hardware, software y/o actuaciones del sistema para operar en categoría específica.
    • Proveedores de software para UAS:
    • Responsables de proyecto o de definición de requisitos del software (por ejemplo: servicios relacionados con U-space, sistemas de seguimiento de tráfico aéreo, etc.) para conocer cómo afecta la normativa a los requisitos de su producto.
  • Otros:
    • Consultores o funcionarios ajenos al mundo de la aviación, pero que, por sus funciones, les pueda convenir entender cómo se autorizan las operaciones (por ejemplo: policía, servicios ambientales, etc.).

Experiencia del profesor:

  • Formación: ingeniero aeronáutico y piloto de UAS
  • Experiencia profesional:
    • 2018-2019: Ingeniero de Safety y de Dinámica del Vuelo de un helicóptero no tripulado
    • 2019-2020: Director de departamento y operaciones de UAS para espectáculos
    • Desde 2020: Director de operaciones en empresa de UAS de transporte
      • Responsable de operaciones, regulaciones, safety, certificación, entrenamiento y soporte
    • Desde 2020: Instructor de drones (European Flyers)
      • Asignaturas de Rendimiento en vuelo de la aeronave e Introducción a la metodología SORA (Atenuaciones técnicas y operacionales del riesgo en tierra y en aire)
  • Logros principales:
    • Co-autor de SORA de SAIL II en operaciones nocturnas con siete UAS de 8 kg cerca de aglomeraciones.
    • Autor de SORA de SAIL II en operaciones BVLOS de larga distancia (13 a 28 km), tanto en espacio aéreo controlado como en espacio aéreo segregado (Italia, Francia y Suiza).
    • Operaciones fuera de Europa (Senegal, Qatar y Uruguay).
    • Participación en grupos de trabajo de estandarización y preparación de material guía (JARUS, SUSI y EUROCAE).
    • Co-responsable de una actividad de EUROCAE para facilitar la preparación de documentación para operaciones de riesgo bajo (SAIL II).

Índice del curso:

1 – Introducción a la Metodología SORA

  • Presentación de objetivos del curso.
  • Origen y objetivos de la metodología.
  • Introducción a la regulación europea.
  • Visión general de la metodología.
  • Modelo semántico y definiciones.

2 – Riesgo en tierra. Determinación de la Clase de Riesgo en Tierra (GRC) y mitigaciones.

  • ¿Qué es el riesgo en tierra?
  • Determinación de la clase de riesgo intrínseco en tierra. GRC intrínseco.
  • Mitigaciones del riesgo en tierra. GRC final.
  • Ejemplos de aplicación.

3 – Riesgo en aire. Determinación de la Clase de Riesgo en Aire (ARC) y mitigaciones.

  • ¿Qué es el riesgo en aire?
  • Determinación de la clase de riesgo en aire inicial. ARC inicial.
  • Aplicación de mitigaciones estratégicas del riesgo en aire. ARC residual.
  • Requisitos de detección y evasión. TMPR.
  • Ejemplos de aplicación.

4 – Contención. Determinación del riesgo adyacente y requisitos.

  • ¿Por qué es importante garantizar la contención?
  • Requisitos de contención.

5 – Nivel de riesgo y requisitos. Determinación del SAIL y Objetivos de Seguridad Operacional.

  • Determinación del nivel de riesgo de una operación. SAIL.
  • Objetivos de Seguridad Operacional. OSO.
  • OSO operativos.
  • OSO técnicos.

6 – Otros aspectos relevantes

  • Evaluaciones de riesgo predefinidas. PDRA.
  • Otros conceptos: verificación de diseño y LUC.
  • Operaciones de riesgo medio y alto. Más allá de SAIL II.
  • Futuro de la metodología: SORA 2.5.
  • Bibliografía y fuentes recomendadas.

INSCRÍBETE EN EL CURSO

Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.